lunes, 1 de diciembre de 2008

Trabajo final de Sistema de Contabilidad

Trabajo Final de Sistema de ad

Prorrateo Contabilidad de Costos

Prorrateo ad de Costos

Capital Intelectual

Capital Intelectual

Conceptos de Plusvalor

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Plusvalor o Plusvalía, de acuerdo con el marxismo, es la diferencia entre el valor de remuneracion de la fuerza de trabajo del trabajador y el valor generado por esta fuerza de trabajo. En el capitalismo este excedente es apropiado por el capitalista y forma la base de la acumulación capitalista
Contenido
• 1 Introducción
• 2 Tasa y masa del plusvalor
• 3 Plusvalor absoluto y relativo
• 4 Notas y citas
• 5 Véase también

Enlaces externos Introducción

Según la teoría del valor trabajo cada mercancía encierra un valor correspondiente al tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para su producción. [1] En el caso de un mueble esto incluye las horas del carpintero y las horas de trabajo que fueron necesarias para producir cada una de las mercancías involucradas en el proceso de producción (clavos, maderas, herramientas, etc). En el caso de la mercancía "fuerza de trabajo", su valor, como mercadería, se puede también medir en lo necesario para su reposición, es decir, lo necesario para que el trabajador -y sus futuros reemplazos- puedan existir -y reproducirse- así como para volver al trabajo cada nuevo día. [2]
Suponiendo que el trabajo acumulado en el alimento necesario para el trabajador y su familia sea de 4 horas y suponiendo, para simplificar, que ésta sea su única necesidad, podemos concluir que el valor de la fuerza de trabajo necesario para existir durante un día es de 4 horas. Pero el trabajador puede producir más que lo que come. Si el capitalista le obliga a extender la jornada laboral a 8 horas, existe un valor nuevo, un valor que no estaba incluido en ningún otro componente del proceso de producción. Este valor nuevo —el plusvalor— es apropiado por el capitalista.
Entonces, el plusvalor es la porción de trabajo que los trabajadores realizan que está más allá de lo necesario para reproducir el valor de su fuerza de trabajo y que es apropiada por el capitalista. El plusvalor es un concepto indisolublemente unido a la teoría del valor trabajo y es central para la descripción que ésta realiza de la explotación bajo el capitalismo. Estos conceptos aparecen definidos y utilizados principalmente en El Capital y en los cuadernos II y III de los Grundrisse.
Cabe aclarar que Marx dice específicamente, en artículos por él editados, que el concepto "plusvalía" lo toma de David Ricardo, quien desarrolla por completo el concepto de "valor" del trabajo, dándole ese nombre. Ricardo toma como punto de partida el concepto de valor comentado por Adam Smith. Este último es el primer economista conocido, por así definirlo, que desarrolla ese concepto de "valor" que es la base de la Plusvalía o Plusvalor.
Conviene mantener presente que "plusvalor" es un concepto complejo, que conyeva un alto nivel de abstraccion (como se vera mas abajo). Asi, no siempre es adecuado utilizarlo en casos especificos. Muchos autores prefieren mantenerlo como un concepto de analisis general: la plusvalía seria la diferencia entre el valor (o riqueza) creado en general por aquellos que en realidad trabajan y lo que esos trabajadores reciben en conjunto mas que la diferencia entre lo que un trabajador especifico produce y lo que recibe. Lo fundamental, y evidente en esta vision, es que el unico creador de valor (riqueza) es el trabajo. El oro o los diamantes en la mina carecen de valor. Su valor viene de la dificultad de encontrarlos, extraerlos y llevarlos al mercado. Igualmente fundamental, y obvio, es que en cualquier sociedad no todos estan envueltos en la produccion de los bienes y servicios necesarios para la vida y el buen funcionamiento de esa sociedad y sus miembros. Sigue, por lo tanto, que algunos viven y se desarrollan gracias al esfuerzo de otros. La diferencia entre el valor-riqueza (como servicios y bienes) producidos por algunos pero de lo cual otros se benefician es la plusvalía.

Tasa y masa del plusvalor
La masa de plusvalor es la cantidad de trabajo excedente producida por la fuerza de trabajo. Se mide por tiempo. Por ejemplo, si la jornada laboral es de 8 horas y en 4 horas el obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo, la masa de plusvalor que se le extrae es de 4 horas.
La tasa de plusvalor o tasa de explotación se define como el cociente entre la masa de plusvalor y el valor de reproducción de la fuerza de trabajo. La tasa muestra de este modo el grado de explotación al cual está sometida la fuerza de trabajo. Siguiendo el ejemplo anterior, 4 horas de plustrabajo / 4 horas de trabajo necesario dan una tasa de explotación del 100%.
Plusvalor absoluto y relativo [editar]
El plusvalor absoluto y el plusvalor relativo son las dos formas que posee el capitalista de aumentar el grado de explotación. El plusvalor absoluto consiste en aumentar la masa de plusvalor mediante el alargamiento de la jornada de trabajo. El plusvalor relativo consiste en aumentar la masa de plusvalor disminuyendo el valor de la fuerza de trabajo. Esto último se consigue mediante el aumento de la fuerza productiva del trabajo. Cuando la fuerza productiva del trabajo aumenta y la jornada laboral se mantiene constante, el tiempo en que el obrero trabaja para reproducir su fuerza de trabajo se reduce, y la masa de plustrabajo aumenta.

Notas y citas
1. ↑ "El valor de una mercaderia ... depende de la cantidad relativa de trabajo que es necesario para su produccion y no de la mayor o menor compensacion que es pagada por ese trabajo." David Ricardo: "Principios de Economia Politica".
2. ↑ Nótese que cuando se habla del "valor del trabajo como mercadería" no se implica que el trabajo, en si mismo, tenga valor. De acuerdo a la teoría del valor-trabajo y el socialismo en general (no solo la version de Marx) el trabajo es la medida del valor y, como tal, no se puede cuantificar-valorar en si mismo. "El trabajo, entonces, no puede tener valor. Sería lo mismo hablar del valor del trabajo y tratar de determinarlo que hablar del valor del valor o tratar de determinar el peso no de una cosa pero de la "pesades" en sí misma" Engels (anti-Duhring - cap VI: Valor simple y compuesto)
…………

Diccionario de economía política
de Borísov, Zhamin y Makárova
PLUSVALÍA: valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. La plusvaliíta expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotación, en la que el plusproducto (ver) adquiere la forma de plusvalía. Después de descubrir la esencia de la categoría económica de la mercancía fuerza de trabajo, Marx resolvió lo que no habla podido resolver toda la economía política que le precedió, descubrió la fuente real que da origen a la plusvalía, puso al descubierto la naturaleza de la explotación capitalista, oculta tras las relaciones mercantiles. Al organizar la producción, el capitalista desembolsa una determinada suma de dinero para adquirir medios de producción y para comprar fuerza de trabajo sin perseguir más que un objetivo: obtener un excedente de valor sobre la cantidad de dinero inicial anticipada por él, es decir: obtener plusvalía. La plusvalía no puede ser resultado de un cambio no equivalente, dado que la compra y venta de mercancías se efectúa sobre la base de la ley del valor. Tampoco pueden ser fuente de plusvalía los medios de producción (capital constante), dado que no crean nuevo valor, sino que tan sólo transfieren el suyo al nuevo producto creado. En cambio, la particularidad específica de la mercancía fuerza de trabajo estriba en que posee la facultad de crear un nuevo valor en el proceso de su consumo, es decir, en el proceso del trabajo, con la particularidad de que dicho nuevo valor es mayor que el de la propia fuerza de trabajo. El capitalista logra estos fines obligando al obrero a trabajar más allá del tiempo necesario para reproducir el valor de su faena de trabajo. De esta suerte, el trabajo del obrero asalariado es la única fuente de plusvalía. Se aumenta la plusvalía extrayendo plusvalía absoluta (ver) y produciendo plusvalía relativa (ver). Ambos métodos llevan al crecimiento de la cuota de plusvalía (ver), que muestra el grado de explotación de los trabajadores. La sed de acumulación, bajo el capitalismo, no tiene limites. Los capitalistas procuran ampliar incesantemente la producción poniendo para ello en circulación la plusvalía creada por los obreros. Ampliando la producción -lo cual va acompañado de un aumento del número de obreros asalariados sometidos al yugo de la explotación capitalista- y elevando la cuota de explotación, la clase de los capitalistas se apropia de una masa de plusvalía cada vez mayor. Por consiguiente, la acumulación del capital lleva a un aumento de la riqueza de la clase de los capitalistas, a intensificar la explotación de la clase obrera, al empeoramiento de la situación de dicha clase (ver Ley general de la acumulación capitalista). En el proceso de realización y distribución, la plusvalía se divide en ganancia (ver) obtenida por los empresarios industriales y comerciales, interés (ver), que perciben los banqueros, y renta (ver), que se embolsan los terratenientes. Al crear la teoría, auténticamente científica, de la plusvalía, Marx hizo un profundo análisis de las relaciones de clase de la sociedad burguesa, puso al descubierto la base económica del antagonismo entre el proletariado y todas las clases explotadoras de la sociedad burguesa. Lenin llamó a la teoría de la plusvalía piedra angular de la doctrina económica de Marx. El desarrollo del capitalismo cuyo principal motor es la sed de lucro, la obtención de plusvalía, conduce inevitablemente a que se agrave la contradicción fundamental del capitalismo, o sea la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de la apropiación de los resultados del trabajo; conduce a que se agudicen las contradicciones de clase y, como consecuencia, el inevitable cambio revolucionario del capitalismo por un modo de producción nuevo, más progresivo: el socialismo.
………..
Plusvalía

Plusvalía, concepto económico con varios significados. Por un lado, plusvalía designa un incremento de valor generado y obtenido en una operación económica (de tipo bursátil o inmobiliaria, por ejemplo). Una segunda definición de plusvalía correspondería al incremento de valor creado en un bien o derecho cuando se realiza una transmisión en la propiedad de éstos.

Por último, en la doctrina económica marxista (que analizó en profundidad tal concepto), la plusvalía equivale al beneficio que el capitalista obtiene por la apropiación del trabajo excedente no pagado a los asalariados. En una jornada de trabajo, los trabajadores destinan parte de la misma a producir por valor de su consumo de subsistencia, lo que se denomina producción socialmente necesaria. El resto del tiempo se genera un plusvalor que se apropia el capitalista. La diferencia entre el tiempo total de trabajo y el socialmente necesario se denomina plusvalía. Se puede establecer la razón entre la masa de plusvalía y el capital variable utilizado, a la que se denomina tasa de plusvalía. Esta tasa expresa el grado de explotación de los trabajadores, y también puede definirse como el cociente entre el trabajo excedente y el socialmente necesario. El capitalista puede aumentar la tasa de plusvalía incrementando la plusvalía absoluta (sin variar el proceso productivo amplía la jornada o disminuye el salario) o la relativa (introduciendo mejoras tecnológicas).

Gastos por diferencia en cambio

Los gastos por diferencia en cambio hacen referencia al gasto en que se incurre como consecuencia del incremento de la tasa de cambio.
Hace unos días hablamos sobre los ingresos por diferencia en cambio, y por petición de nuestros usuarios, hoy trataremos sobre los gastos por diferencia en cambio.
Como decíamos al inicio de este documento, los gastos por diferencia en cambio ocurren cuando la deuda en pesos se ve incrementada como consecuencia del incremento del valor de la divisa en la que fue adquirida la respectiva obligación.
Los gastos por diferencia en cambio sólo se dan aquellas empresas que tienen obligaciones en moneda extranjera, por lo general en dólares.
El gasto en diferencia surge por el incremento de la deuda en pesos como consecuencia de la devaluación del peso. Entre más caro el dólar, más cara será la deuda en pesos, aunque la deuda representada en dólares se mantenga constante.
Por disposición legal, las obligaciones financieras o de otro tipo, los activos o cualquier otro concepto representado en moneda extrajera, debe llevarse a la contabilidad en pesos, de modo que al momento de registrar dicho concepto hay que hacer la respectiva conversión de dólares a pesos a la tasa vigente el día de la contabilización.
Cuando el dólar aumente de valor, si bien la deuda sigue teniendo el mismo valor en dólares, no sucede lo mismo en pesos, puesto que con un dólar más caro, la obligación en pesos se incrementa.
Por decir algo, una deuda de USD1.000 registrada hace un año por $1.900.000, hoy esa misma deuda cuesta $2.350.000, es decir, se presentó un incremento de $450.000 por el efecto del incremento de la tasa de cambio.
Este crecimiento “ficticio” de la deuda debe reconocerse como un gasto, el cual se registra en la cuenta 530525.
En tiempos de crisis como el actual, este gasto puede llegar a ser muy representativo, pues el dólar se ha fortalecido frente al peso, lo que hace que cada día se necesiten más pesos para cubrir la misma deuda en dólares.
Cada vez que se hace cierre contable, hay que hacer el respectivo ajuste de las obligaciones en moneda extranjera, para así determinar el gasto o ingreso por diferencia en cambio, lo cual implica recalcular el valor de la deuda en pesos con base al precio vigente al día del cierre contable de la respectiva divisa.

Pasivos no declarados justifican diferencia patrimonial

Los pasivos no declarados u omitidos por el contribuyente justifican la diferencia patrimonial que se llegare a presentar en una declaración de renta.
Recordemos que existe diferencia patrimonial cuando el incremento del patrimonio líquido de un año respecto a otro es superior a la renta o utilidad obtenida por el contribuyente.
Así, si en el 2006 el contribúyete tenía un patrimonio líquido de $100.000.000 y en el 2007 su patrimonio líquido era de $150.000.000, quiere decir que como mínimo la utilidad obtenida por el contribuyente fue de $50.000.000 pues de otra forma no hubiera podido incrementar su patrimonio líquido en ese valor.
Pues bien, cuando se presenta una diferencia patrimonial superior a la renta del contribuyente, se supone que el contribuyente omitió ingresos, puesto que si el contribuyente declaró un incremento patrimonial de 50 millones de pesos y declara una renta de 40 millones, quiere decir que hay un incremento patrimonial de 10 millones sin justificar, y en consecuencia según el artículo 236 del estatuto tributario, se supone que ha existido una omisión de ingresos y se considera esa diferencia como renta líquida.
Entre las muchas justificaciones que pueden existir para las diferencias patrimoniales que casi siempre se presentan, está el haber omitido pasivos en cualquiera de los dos periodos gravables comparados.
La razón es que al omitirse pasivos el patrimonio líquido se incrementa, incremento que puede ocasionar la diferencia patrimonial.
Recordemos que la comparación patrimonial se realiza entre patrimonios líquidos de dos años consecutivos, y el patrimonio líquido es el resultado de restar los pasivos a los activos o patrimonio bruto, de modo que es apenas lógico que si no se declararon algunos pasivos, el patrimonio líquido resultante es mayor como consecuencia de haber sido afectados por un pasivo menor producto de la omisión.
Los pasivos que se quieran alegar como omitidos o no declarados, deben corresponder a pasivos reales, debidamente soportados, de lo contrario no podrán justificar esa diferencia patrimonial.
Por último, es importante aclarar que la omisión de pasivos no es un hecho considerado irregular y por consiguiente no es sancionable, lo sancionable es la inclusión de pasivos inexistentes.